Notas del director

Motivación

Entre las imágenes que tengo de pequeño está la de un ferrocarril descendiendo con bloques de lingotes de plata, que brillaban como espejos por las montañas, a causa del reflejo del sol de la sierra de Lima. De niño nunca fui consciente de que Perú era un país minero, si bien en la escuela nos hablaban de los cuartos de oro y plata que Atahualpa ofreció a Pizarro como rescate, la minería no atravesaba su mejor momento a causa de la mala gestión del Estado, y el acoso que sufría por parte del terrorismo de Sendero Luminoso. No fue hasta principios del 2000 cuando la minería peruana renació y se convirtió en el pilar de la recuperación económica del país, y en la industria en la que más se apoya el país para crecer.

Hace unos años me encontré viajando en la locomotora de dicho tren, el Ferrocarril Central Andino, explorando un universo único, que sólo disfrutan maquinistas y braqueros. Es un tren de carga que básicamente transporta minerales. Durante cien años fue el ferrocarril más alto del mundo. En el 2007, China terminó el tren al Tibet que supera los 5,000 metros sobre el nivel del mar, dejando al peruano en segundo lugar. A pesar de haber perdido el título, quedé asombrado de cómo esta oruga mecánica gigante y pesada arrastra una infinita cola de vagones desde más de 4,800 metros de altura hasta la orilla del mar, sobre una vía diseñada en 1870. Tomando en cuenta como la ingeniería de aquella época tuvo que encarar una geografía tan difícil, el trayecto se torna muchas veces surrealista, ya que la máquina tiene que bailar haciendo zigzags para encarar pendientes imposibles o girar sobre una especie de tocadiscos gigante para inventarse una curva. No sólo el desafío a la naturaleza que representa su ruta es impactante, sino también los paisajes tan disímiles que atraviesa, alternando a lo largo de su vía parajes hermosos, como las verdes pampas de la puna, y otras como las zonas mineras áridas y desoladas. Este viaje me reveló un universo visual muy potente y rico, rincones a los cuáles sólo tiene acceso el ferrocarril y que merecen ser narrados cinematográficamente.

A lo largo de la ruta encontré también historias de peruanos que en muchos casos mantienen una lucha con sus distintas realidades, algunos dejados de lado por el Estado, que tratan de resistir de la misma forma titánica que el ferrocarril encara las pendientes imposibles de los Andes. Desde aquel momento quise contar aquellas historias y surgió la idea del documental VIDA FÉRREA.

De cierta forma, el tren y estas personas evocan la nostalgia de la que padece el país, de estar mirando siempre al pasado como algo mejor. Historias de aquellas cosas “que pudieron ser” y que hoy se han convertido en oportunidades perdidas, como el boom del guano, el salitre, el caucho, la anchoveta. Hoy, le ha tocado el turno a los minerales, a ver si son capaces de romper el maleficio y no se convierten en otra oportunidad perdida más. Si bien el discurso del documental no se basará en la coyuntura económica del país, el tema saldrá colateralmente sin tratar de plantear una visión maniquea del mismo.

Propuesta Audiovisual

El documental se desarrollará entre dos universos que serán conectados por esta road movie. La realización del documental estará marcada en gran medida por la ruta que el tren realiza y la dicotomía de la misma. Estos universos serán retratados con dos estilos diferentes.

Fotograma de Vida Férrea al paso del tren por uno de los túneles del recorrido

Primero tenemos un estilo al que llamo “contemplativo-industrial”, el cual retratará al ferrocarril en sí, los numerosos vagones que arrastra y todo el conglomerado de hierro que representa. Parte de este monstruo de metal son también las vías, los zigzags, los tornamesas, los puentes, los túneles y todos “los avances” de ingeniería del siglo XIX que forman parte de la ruta. También están las cuadrillas que se relevan para transportar el mineral desde Cerro de Pasco hasta el Callao. Suelen ser tres personas las que conforman una cuadrilla. Al ser muchos personajes y no haber tiempo para desarrollar cada uno, se optará por integrarlos con el ferrocarril, al estilo revolución industrial soviética, y convertir todos estos elementos en un sólo personaje, tomando como referencia la fotografía de Rodchenko. Por otro lado tenemos los paisajes y lugares recónditos que el tren atraviesa, en muchos casos, debido a su altura o inaccesibilidad, es casi el único testigo de su existencia, y el que rompe la tranquilidad y quietud de dichos lugares. La geografía y el clima también irán marcando el color y ritmo de la película. Mientras estemos arriba en los Andes, los colores serán más saturados e intensos, cielos azules, pampas verdes o amarillas. El ritmo de las imágenes será más pausado, como el mismo andar del tren a más de 4,000 metros de altura. En cierta forma parecido a lo que hace James Benning en R.R. A medida que el ferrocarril desciende hacia Lima y el Callao, los colores se irán apagando, los cielos azules serranos irán dejando paso a la humedad grisácea de la costa central del Perú, las verdes pampas de la puna se irán pelando, del verde al amarillo, para luego mostrarnos gigantescas montañas desérticas, el color se irá volviendo más opáco y plano. También el ritmo de las imágenes se irá acelerando, en relación a la velocidad que va cogiendo el tren a medida que baja y sufre menor presión atmosférica sobre sus vagones. Mientras estemos en el tren, las imágenes sufrirán las vibraciones y movimientos de la propia locomotora, los planos desde la misma no serán estáticos. En cuanto al sonido, quisiera aprovechar el rico universo sonoro del ferrocarril: el ruido de los rodamientos sobre las vías, el traquetear de los vagones, las conversaciones por la radio de la cabina de la locomotora, las interferencias eléctricas, el silbato del tren... Estas secuencias partirán utilizando estos sonidos como sonido directo, pero se irán sumando poco a poco a los demás por capas, hasta generar una especie de sinfonía de hierros y máquina que se contrapongan al silencio de la mayoría de lugares por donde pasa el tren.

Fotograma de Vida Férrea durante el desayuno en casa de uno de los personajes

El estilo del segundo universo, es el de nuestros personajes, será una mezcla entre ellos y la ciudad dónde viven. Aquí los planos serán fijos y más estáticos. Aprovecharemos la sonoridad de las propias ciudades, de las radios locales de los Andes que están constantemente presentes, al bullicio y caos de las ciudades más grandes. La información sobre los personajes partirá de entrevistas registradas sólo en sonido, y acompañarán en off a los personajes en algunos momentos de su cotidianidad. No habrá un narrador ni tampoco se oirá la voz del entrevistador. Las historias que no forman parte de la vía, es decir aquellas de los personajes de las ciudades donde el tren se detiene, serán cerradas, como en Hacia el Sur del director holandés Johan Van der Keuken, una vez que abandonemos cada ciudad sus personajes no volverán a aparecer en el documental. Las celebraciones por 28 de Julio, día de la Independencia Nacional, serán un elemento no sólo para dar color a la película, sino también para contraponer la idea de nación o patria a la realidad de un estado ausente.

Etapas del Proyecto

El documental es una coproducción entre TV Cultura (Perú) y Kilovivo (España). Ambas compañías han estado involucradas en el proyecto desde la etapa de desarrollo. El proyecto recibió entre el 2012 y el 2015 las ayudas de Desarrollo y producción tanto del fondo nacional peruano (DAFO) y de Ibermedia. Con estos fondos se llevó a cabo la investigación y rodaje de la película. El rodaje tuvo lugar entre julio y septiembre de 2016. Después se llevó a cabo el proceso de edición del rough cut y el montaje de imagen. Finalmente se cerró la etapa de postproducción: edición de sonido, la música y ambientes sonoros que se generaron a partir de los sonidos del ferrocarril y la vía, etalonaje, músicas, mezclas de sonido y masterización para copias finales.

Visitar la galería de fotos
Ver trailer de Vida Férrea

Contacto

¿Algún comentario, duda o sugerencia? No dudes en ponerte en contacto con nosotros.

CONTACTAR
CONTACTAR